Libro electrónico: mismos lectores, posibilidades inexploradas

domingo, 27 de marzo de 2016

Aunque hace ya casi una década que el libro electrónico empezó a ser conocido y manejado en nuestro país, aun hoy es bastante habitual escuchar entre lectores con gustos y hábitos de lectura muy diferentes el rechazo que provoca oír siquiera la posibilidad de leer en formato electrónico.

Si bien en un principio muchos vivieron el formato digital como una amenaza inminente que transformaría de manera radical el mercado editorial, lo cierto es que, pese al proceso de cambio innegable en el que nos encontramos, la repercusión del ebook sobre la edición impresa no ha sido tanta o, al menos, no tan contundente.

A principios de año supimos que, paradójicamente, Amazon con un modelo propio de venta y autopublicación de libros electrónicos, pionero a nivel internacional—  anunciaba la inauguración de una librería física en la ciudad universitaria de Seattle.

Los sondeos realizados en España por el Ministerio de Educación, cultura y deporte, a través del Observatorio de la Lectura y el libro a editoriales españolas presentes en Liber 2015 coinciden en señalar que el libro digital aun tiene un impacto limitado en sus ventas. Y otro dato: para 8 de cada 10 editoriales, el ebook representa menos del 10% de su facturación. Aunque todas coinciden en admitir que el libro electrónico tendrá un papel creciente en los próximos años, cerca del 14% de las editoriales encuestadas señala que no tiene previsto publicar libros en este formato, al menos a corto plazo.

Si miramos las estadísticas en cuanto al préstamo de libros electrónicos en bibliotecas públicas a través de la plataforma eBiblio, el hecho es que el formato digital supone únicamente un 1% respecto al préstamo presencial.

En mi caso particular, la lectura ocupa una parte importante de mi vida, independientemente del formato en que se me presente. Por eso, ante las nuevas posibilidades que ofrece el libro digital y los portales que lo distribuyen, solo tengo palabras de bienvenida.

Iniciativas públicas, como la mencionada eBiblio que permite el acceso gratuito a casi 3000 libros a través de múltiples dispositivos: tabletas, teléfonos inteligentes, ordenadores personales o lectores de libros electrónicos o privadas, como por ejemplo el portal 24 symbols, que ofrece lectura ilimitada a un catálogo amplio, actual y de calidad por menos de 10€ al mes, me parecen un avance muy importante, inimaginable para cualquier aficionado a la lectura hace solo unos pocos años.

Y si nos remitimos a las facilidades respecto a la experiencia de lectura, estas también me parecen obvias y con mucho camino por delante por explorar: las posibilidades que ofrece el uso del hipertexto pueden enriquecer la práctica de la lectura de maneras ilimitadas; la inclusión de diccionarios y traductores, la opción de ampliar nuestro conocimiento o comprensión de lo que estamos leyendo mediante la búsqueda directa en otras fuentes externas internet, subrayados, notas, opciones de legibilidad del texto... ¿Se puede pedir más?

El baile. Irène Némirovsky

martes, 22 de marzo de 2016

El nombre de la autora Irène Némirovski empezó a sonar en el panorama editorial español tras la publicación en el 2004 de su obra póstuma Suite francesa que, escrita a modo de crónica de los hechos, tiene por escenario la ocupación de París por Hitler en 1940 y el éxodo masivo de la población. La novela, cuyo manuscrito había sido descubierto entre los objetos que la autora legó a sus hijas antes de morir, se convirtió en todo un éxito de ventas.


Poco a poco, a raíz del impacto que provocó la publicación de Suite Francesa, pudimos ir accediendo al resto de su extensa obra novelística: El vino de la soledad, El malentendidoEl ardor de la sangreEl maestro de almas, o la que nos ocupa, El baile, todas ellas publicadas en castellano, principalmente, por la editorial Salamandra.

Podemos decir, pues, que Némirovsky pasó repentinamente de ser una escritora totalmente ignorada en nuestro pais, a convertirse en una autora con una obra conocida y un espacio propio en el mercado editorial.

De origen ruso y ascendencia judía, Irène Némirovsky (1903 - 1942) vivió gran parte de su vida exiliada en Francia junto a su familia, huyendo de la revolución rusa.

Se licenció en Letras en la Sorbona. En 1929 escribiría su primera novela, David Golder. A partir de ahí, su  éxito fue imparable, convirtiéndose en una de las autoras literarias más reconocidas en Francia. Sin embargo, tras la ocupación nazi, fue deportada al campo de Auschwitz en 1942, donde murió poco tiempo después.

Particularmente, la lectura de El baile, me produjo en su día auténtica fascinación y ganas de saber y leer más sobre la autora.

El relato tiene lugar, principalmente, en el espacio doméstico de los Kampf en la ciudad de París y gira entorno al fastuoso baile que decide organizar la pareja  —enriquecidos repentinamente gracias a un golpe de suerte—, con vistas a conseguir introducirse en sociedad y obtener así el reconocimiento social que tanto desean

Por otro lado, Antoinette, su hija de 14 años, sueña con alcanzar la felicidad a través del amor, aunque su madre no le permite encontrar la manera de conseguirlo, pues permanece la mayor parte del tiempo recluida en casa, ya que la joven le resulta un obstáculo en sus esfuerzos por codearse con personas influyentes. Hay además una pequeña subtrama: el amor entre la institutriz de Antoinette y un joven que se hace pasar por su primo.

La obra está muy bien trabada, pese a su sencillez aparente. Se trata de una historia transversal, que se va ensamblando en base a los diferentes episodios en los que cada uno de los protagonistas, a su manera, y soslayando la figura omnipresente de la autoritaria señora Kampf, intenta forjarse una identidad y conseguir su ideal de felicidad en la vida.

Como ya he dicho, casi todas las escenas tienen lugar en el interior del hogar de los Kampf, con su realidad más prosaica, sus miserias personales y conflictos familiares no resueltos.  Pero la señora Kampf no está dispuesta a asumir tanta mediocridad. En su pequeño mundo se siente aislada, desconectada de ese entorno exterior ideal de la alta sociedad, al que cree pertenecer por derecho propio.

El proyecto del baile avanza así haciendo equilibrios, la tensión in crescendo recorre toda la obra como un fogonazo de principio a fin. Y algo tan intrascendente, en un principio, como la organización de un baile, se convierte en el detonante que hará añicos la aparente estabilidad familiar —familia que, por otro lado, muchos identifican con la de la propia autora— y los valores tradicionales de la sociedad francesa de la época: los prejuicios sociales, religiosos, las convenciones sociales, la necesidad de aparentar, de medrar en sociedad, la intolerancia, la ambición, el dinero, la maternidad, el paso del tiempo, la búsqueda de la felicidad...

A destacar la concisión narrativa de que hace uso la autora. La combinación de la forma en que se va perfilando el relato por medio de rápidas y significativas pinceladas —pero de manera directa y contundente—, y esa sensación de precario equilibrio que lo sostiene, hace que el lector intuya que, pese a la normalidad aparente, algo está a punto de suceder. Y es que todo cuenta, no hay nada que se nos muestre al azar, todo lo que sucede tiene un significado preciso. Todo parece esperar en un impasse hasta que finalmente contribuya al desenlace final.

Con esta novela Irène Némirovsky parece estarnos diciendo que todos somos responsables de las personas que somos y del mundo en que vivimos. Nuestras acciones, nuestros valores, contribuyen a crear nuestro mundo y el de los demás. No podemos vivir en la separación, estamos conectados y somos parte del otro, nuestras acciones repercuten en el otro. No podemos vivir de espaldas a nuestras emociones, porque, como decía Jung, la negación no libera, oprime.

Textos con voz propia

domingo, 13 de marzo de 2016

Cuando, inesperadamente, descubres un libro de un autor que no conocías, que te sacude y sientes que te eleva a cada página que lees... y te sumerges en la lectura dejándote guiar por esa voz que te va arrastrando... tu experiencia anterior cambia. Y lo que hasta hace un momento parecía tan real: tus certezas, tus rutinas diarias, la idea que te has hecho del mundo, de las personas con las que convives, cuando sufres, cuando te desvelas por las noches... se transforman en algo completamente distinto.

Experimentas de nuevo, el milagro de la buena literatura para revelarte lo que de verdad importa, la lógica oculta de la vida.

Esto no es algo que me ocurra siempre. Quiero decir: hay libros de los que guardo muy buen recuerdo, que me han emocionado y con los que he disfrutado durante su lectura. Pero de lo que hablo ahora es de aquellos con los que sientes que estás accediendo a algo muy diferente, que te vacían por dentro, y puedes notar cómo cada frase que lees es como una gota de vapor frío que te va penetrando poco a poco. Estás en otra realidad.

Y cuando otros quehaceres más urgentes te obligan a parar y a dejar de leer, necesitas hacer un esfuerzo por volver a la realidad, a enfrentarte de nuevo con tus certezas, tus rutinas diarias, la idea que te has hecho del mundo. ..Pero tú ya no eres la misma, algo en tí ha cambiado...

No importa que algunos de esos autores provengan de épocas y orígenes muy diferentes; todos tienen en común, para mí, la marca personal de la autenticidad:

Sándor Márai, con su reflexivo y poético libro El último encuentro. Carmen Martín Gaite, que tanto me influyó en una época de mi vida. Calderón de la Barca, con ese tratado cosmogónico sobre el drama de ser hombre, que es La vida es sueño. Simón Leys y su exquisita obra sobre los placeres sencillos de la vida,  La felicidad de los pececillos. Sam Savage, y su enternecedor Firmin. Gabriel Josipovici, la dialéctica hecha oficio en Moo Pak. O autores como Carlos Castán en su libro de relatos —Solo de lo perdido—, John Cheever y sus cuentos en La geometría del amor, o John Banville en El mar, el mar... muestrarios de las grandezas y miserias del ser humano.

Y como no, el libro que ha dado pie a este post: Metáfora y memoria, de la autora norteamericana Cynthia Ozick, un conjunto de ensayos muy inspirador sobre la literatura como arte y representación del hombre y su mundo. Totalmente recomendable.

Nota: en homenaje a aquella paloma cuyas patas no pude desatar, pero que, sin embargo, conseguía volar.

Un triste tono monocromo

martes, 8 de marzo de 2016

¡Ay mísero de mí, ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.

Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?

Fragmento de La Vida es sueño - Pedro Calderón de la Barca

Creo que este texto debe ser uno de los primeros de la literatura española en expresar de manera tan explícita y sincera el desasosiego interior de quien, por su propia naturaleza esencial, se siente a sí mismo como un desarraigado.

Quien más, quién menos, todos hemos experimentado en un momento dado de nuestra vida ese sentimiento íntimo de inadecuación que nos limita a la hora de afirmarnos ante los demás y de encontrar nuestro lugar en el mundo, provocándonos una sensación —más intuida que consciente— de extrañeza, un no reconocernos en el otro, que nos aísla y nos devuelve a lo más profundo de nosotros mismos y a un tiempo anterior, incluso, al de nuestro propio nacimiento —ese momento en que comienza a gestarse, de manera inexorable, nuestra identidad.

El conflicto que plantea, pues, este texto tiene mucho que ver con la pérdida de valores seguros y de referentes a los que agarrarse en momentos de incertidumbre. Y de todo esto es de lo que trata, de manera insuperable, La Vida es sueño. Por eso esta obra habla tanto de luz y oscuridad, de contrastes irreconciliables en apariencia, de sentimientos y pasiones a contra luz.

Tradicionalmente, quienes tienen tendencia a sufrir de manera recurrente estos episodios y deciden instalarse en una zona de rechazo más personal, desde la que quedarse a mirar, suelen ser definidos, en el mejor de los casos, como de poseer una personalidad sensible y retraída, cuando no de excesivamente nerviosos hasta llegar a la neurastenia y la patología declarada.

La realidad es que son muchos quienes, para entenderse mejor a sí mismos y el mundo que los rodea, necesitan -paradójicamente- el efecto perspectiva que conlleva siempre hacerse preguntas y destapar la caja de Pandora, dejando que los males que contiene se expandan y circulen libremente, hasta que, por mediación de Elpis -el espíritu de la esperanza depositado en el fondo-, los vapores de la especulación se asienten y todo vuelva a recuperar su aspecto original.

De autores —por atenernos a lo que nos ocupa—, se me ocurren ejemplos innumerables, bien conocidos por todos: Oscar Wilde, Franz Kafka, Edgar Allan Poe, Virginia Woolf, Katherine Mansfield, Cesare Pavese, Marguerite Yourcenar, o por poner un ejemplo más reciente, David Foster Wallace. Autores que no siempre contaron con el agrado mayoritario del público o incluso, en algunos casos, fueron tristemente estigmatizados en su tiempo, pero sin los cuales el mundo presentaría un triste tono monocromo.